En el uso de impresoras 3D (FFF/FDM) pueden aparecer problemas e imprevistos (sobre todo en impresoras 3D no profesionales) a la hora de realizar las impresiones de los modelos que necesita el usuario. Esto provoca incordios, retrasos y demás inconvenientes que el usuario de la impresora 3D no desea que le ocurra nunca. Con lo cual, en este artículo se procede a dar una serie de consejos para solucionar estos problemas típicos.
Ausencia de filamento al inicio de la impresión
Cuando comienza la impresión se puede dar el caso que no salga cantidad alguna de filamento. Esto puede ser debido a:
Altura de la base muy próxima al nozzle
Esto se soluciona haciendo un nivelado de la base.
Temperatura excesiva del extrusor
Debido a esperas al inicio de la impresión, se puede dar el caso que el material que está en el final de HotEnd se deposite en la base por el efecto de la propia gravedad, provocando una ausencia de material a la hora de comenzar la impresión.
Mala regulación de la tensión del extrusor
Si el tensor está muy flojo, puede ocurrir que el filamento no se desplace por el extrusor, en cambio, si está muy apretado, marcará el filamento provocando en mal acabado superficial de mala calidad.
Extrusor atascado
Este problema es uno de los peores que pueden ocurrir a una impresora 3D. Cuando ocurre esto el primer paso es sobrecalentar en unos 10-20 ºC la temperatura en referencia al último material utilizado e introducir un filamento de limpieza (filamento de limpieza Smart Clean) hasta que este salga limpio y de forma continua.
Un buen truco es activar la opción de la línea de contorno alrededor de la pieza (skirt) y así asegurar la salida de material del extrusor antes de iniciar la impresión de la propia pieza.
Imagen 1: Ausencia de filamento al inicio de la impresión. Fuente: Simplify3D
Problemas con la primera capa
Solucionado el problema de la falta de filamento al inicio de la impresión, puede ocurrir que la primera capa impresa no se adhiera a la base. Esto puede ser debido a:
Demasiada altura entre el extrusor y la base
Este problema se observa comprobando de forma visual esta distancia, cuando la impresora 3D está haciendo la primera capa.
Temperatura inadecuada de la base
Ciertos tipos de filamentos necesitan que la base tenga una temperatura superior a la del ambiente, por ejemplo el ABS. Si este parámetro no se cumple, seguro que aparece dicho problema. A parte de la temperatura, hay materiales que precisan de un adhesivo para la base (DimaFix o Magigoo). Antes de aplicar estos adhesivos es aconsejable lavar bien la base.
Velocidad excesiva de impresión
Para la mayoría de impresoras 3D se recomienda una velocidad de la primera capa de 25 mm/s. Si se supera notablemente esta velocidad, el riesgo de que la primera capa no se adhiera a la base es muy alto.
Imagen 2: Problemas con la primera capa. Fuente: Simplify3D
Hilos rodeando la o las piezas
Es habitual ver en impresiones 3D hilos de material rodeando la pieza o entre las piezas que se están haciendo simultáneamente. Este error es debido normalmente a parámetros ligados con la retracción del extrusor:
Distancia de retracción insuficiente
Este error es muy usual en sistemas "bowden", en los que existe mucha distancia entre en motor del extrusor y el HotEnd. Esta distancia varía con el tipo de material, siendo 8 mm una medida buena para empezar y aumentarla si el problema persiste.
Velocidad de retracción
Para este parámetro se debe considerar el tamaño de la pieza y las distancia entre piezas. Si la pieza o la distancia es pequeña, se necesita más velocidad para que le dé tiempo al motor del extrusor hacer el recorrido de retroceso del filamento. Si la velocidad es excesiva, se crearán burbujas en el interior del HotEnd y la polea del extrusor marcará mucho el filamento.
Imagen 3: Hilos rodeando la pieza. Fuente: Simplify3D
Puntos negros (carbonizados) en la pieza impresa
Cuando se divisa este error de impresión, es debido a que en la parte exterior del nozzle había restos de filamento. Estas deposiciones se vuelven viscosas con la temperatura y con el movimiento del extrusor se trasladan hasta llegar a la pieza que se está imprimiendo. Estas deposiciones se producen por lo normal al inicio de la impresión, en el momento que el extrusor realiza en "home" del eje z, restos que cuelgan del nozzle se colocan en la parte exterior de este. Para evitar el problema, al inicio de la impresión hay que revisar que no ocurra esto, y en caso de que suceda, retirar el filamento del nozzle con unas pinzas.
Piezas a medio hacer
Este problema es uno de los peores debido al retraso que produce en el tiempo de imprimir una pieza y porque se produce por motivos fáciles de corregir. Antes de comenzar una impresión se debe asegurar que la cantidad de filamento dispone es suficiente, pesando el filamento. Un consejo práctico (piezas pequeñas o medianas) para aproximar la longitud de filamento del que se dispone es, medir el diámetro del filamento enrollado, calcular su perímetro y multiplicarlo por en número de espiras que hay en la bobina. Otro motivo puede ser que se produzca un solapamiento del filamento, impidiendo que el material se introduzca por la polea del motor del extrusor. Por último, sí el tensor de la polea del extrusor no tiene suficiente apriete, el filamento no avanzará por este, deteniendo la salida de material por el nozzle.
Imagen 4: Piezas a medio hacer. Fuente: Simplify3D
Separación entre capas
La impresión 3D FDM funciona construyendo los objetos capa sobre capa hasta obtener la forma deseada. Si las capas adyacentes no se unen de forma correcta, la pieza final puede romperse por la unión de las capas. Este problema puede ser debido a dos motivos:
Altura de capa excesiva
Durante la impresión 3D de una pieza se debe asegurar que cada capa que se está fabricando presione a la capa inferior lo suficiente para que las dos capas se unan de forma resistente. Se puede tomar por normal general que la altura de capa no puede ser más del 80% del diámetro de salida del nozzle. Por ejemplo, al utilizar un nozzle de 0.4 mm, la altura de capa no debería ser mayor a 0.32 mm. Si durante una impresión se detecta separación entre capas, es recomendable reducir la altura de capa.
Temperatura de extrusión demasiado baja
Una vez comprobado que la altura de capa es la correcta, pero persiste la separación entre capas, el problema se encuentra en la temperatura de extrusión. Si la temperatura que alcanza el filamento no es lo suficientemente caliente, la adherencia con la capa inferior será mala, lo que provocará que rompa con facilidad la pieza. Por ejemplo, el PLA se puede imprimir a 180 ºC pero cuando un usuario realiza piezas con velocidades altas (60 mm/s), la temperatura de extrusión no es suficiente para que las capas se adhieran con fuerza, por eso se debe aumentar la temperatura en intervalos de 10 ºC hasta conseguir una buena conexión entre capas.
Imagen 5: Separación entre capas. Fuente: Simplify3D
Falta de material entre las capas exteriores y el relleno (overlap)
Este síntoma es de fácil determinación, ya que solo hay que observar la pieza con determinación unos segundos y ver la separación entre las capas exteriores y el relleno. Para solucionarlo se debe aumentar el porcentaje de "overlap", que por lo normal se encuentra en un 15 %, subirlo a un 20 % o 25 % en caso de tener este problema.
Imagen 6: Overlap. Fuente: Simplify3D
Warping
Se denomina "warping" al pandeo de las capas de una pieza que están en contacto con la base. Este pandeo es común en materiales como el ABS, materiales con altas temperaturas de extrusión y que tienden a deformarse a medida que se enfrían. Para evitar este problema se suele recurrir a:
Base de impresión caliente
Actualmente la mayoría de impresoras 3D FDM disponen de base caliente para imprimir. Para materiales sensibles a los cambios de temperatura, como el ABS, utilizar una temperatura de base de 100 - 120 ºC es clave para mantener la estabilidad dimensional.
Enclosed
Cuando un usuario desea realizar piezas en ABS de tamaño medio o grande, emplear solo una base caliente no es suficiente para evitar el warping. En este caso la impresora 3D debe contar con un enclosed y en el caso de necesitar realizar piezas de gran volumen, es recomendable un ambiente calefactado.
Imagen 7: Warping. Fuente: Simplify3D
Holguras entre las pasadas de la última capa
Cuando se observa un mal acabado de la capa superior, con un aspecto que transmite una sensación de falta de material se puede deber a un relleno interior poco denso, con agujeros demasiado grandes y difíciles de cubrir. Otro factor que produce esto es un número insuficiente de capas después del relleno, para cubrir por completo la superficie. También puede aparecer este error por insuficiente flujo de filamento, sobre todo en piezas grandes, donde las pasadas continuas son grandes. Para comprobar si hay un problema de escaso flujo se hace una comprobación de medidas exteriores, si estas son menores se debe aumentar el flujo de 5 % en 5 % hasta conseguir que la pieza tenga la medida del diseño.
Imagen 8: Holguras entre las pasadas de la última capa. Fuente: Simplify3D
Conclusión
Con todo lo explicado anteriormente, los usuarios de una impresora 3D FDM deberían saber solucionar la mayoría de problemas que pueden ocurrir en el día a día de la impresión 3D.
Es probable que se deba a que la placa no es capaz de procesar la inforamación que recibe del BUS (sistema de comunicación SD o cable a PC). ¿Cómo se está enviando el .gcode?
¿Qué producto de adhesión estás utilizando para la base? Te aconsejamos alguno de los que disponemos en la categoría Adherencia a la base.
1.- Primero nivelar la cama
2.-Reducir al mínimo el espacio que existe desde la cama al extrusor e imprimir la primera capa
3.- usar siempre la cama caliente esto es lo que a mi me solucionó el.problema
4.- usar una habitación que mantenga una temperatura sobre los 15 grados, al enfriarse el material se despega de la cama.
5.- Pulverizar con alguno de los materiales sugeridos la cama antes de imprimir, si no tienes donde comprar usa laca de pelo, es un spray que usan las mujeres para fijar los peinados
Respecto a los soportes donde dice soportes, debes configurar: tocando la cama caliente
Eso habilita los soportes
Y paciencia mucha paciencia
Un abrazo
Puedes echarle un vistazo a los consejos y soluciones que comentamos en nuestro post Consejos para la impresión 3D: Durante la impresión.
Si el problema está está en la adherencia entre el PVA y la base puedes solucionarlo fácilmente usando algún producto para mejorar la adhesión como los que tenemos disponibles en nuestra tienda:
https://filament2print.com/es/229-adherencia-base
Si el problema es la adherencia entre el PVA y el PLA, la cosa es más compleja. El PVA y el PLA no tienen buena adherencia entre sí, y esta empeora a medida que el PVA se hidrata. Te recomiendo que sitúes la pieza de PLA directamente en contacto con la base y uses el PVA sólo para los soportes.
Si aún así quieres imprimir una base de PVA entre la pieza de PLA y la base, asegúrate de que el filamento de PVA esté en las mejores condiciones y no haya captado humedad.
J'ai une imprimante 3D Tevo Tornado avec un buse de 0.2mm.
J'ai des séparations au niveau de mes couches d'impression à certaines hauteurs (toujours aux mêmes niveaux) ce qui fait que mes impressions cassent facilement.
Ce problème est présent même si j'imprime avec un hauteur de couches de 0.1 mm ou 0.15 mm inférieur à 80% du diamètre de la buse comme indiqué plus haut.
J'ai nettoyé mon axe Z et mis de la graisse mais ceci ne change rien à mon problème si vous avez une idée.
Je vous remercie d'avance de votre réponde et prenez soins de votre santé :)
La regule y no mejora.
Espero vuestra respuesta com prisa por ayudar.
Muchísimas gracias.
P.D: las estoy regalando a los hospitales, personas de riesgo...etc.
PD: estoy haciendo viseras para mascarillas.
1. El objeto cuando lo veo en Cura se ve bien, pero cuando imprime no se ve igual que en cura.
2. Ese mismo objeto cuando se imprime, el relleno no toca las paredes.
Ya calibre los 4 puntos de la cama, la temperatura es de 60 - 70°c y de la boquilla a 205°c, Ya corregí los steps/mm para que se mueve y saque de filamento PLA lo que digo. Moví un montón de parámetros y sigue igual, yo moví el overlap que se lo subi a 100% y sigue igual. la verdad ya no se que hacer, p
Muchas gracias
En primer lugar comprueba que la tensión del tornillo del extrusor sea la correcta. Tanto si la tensión es demasiado alta como demasiado baja, se pueden producir problemas de extrusión con filamentos flexibles. Una vez tengas la tensión correcta, fija el flow de tu impresora entre un 110 % y 120 %.
Tanto la Anet A6 como la A8 usan extrusor directo, así que lo primero que deberías comprobar el que distancia de retracción tienes configurada. Debería estar entre 0.5 y 1.5 mm. Si es superior a 1.5 mm prueba a bajarla hasta 0.8 mm.
Y estoy imprimiendo unas piezas pero en la última capa me deja el punto de la boquilla marcada cada vez que termina una línea Y la figura me queda llena de puntos o arrastra La boquilla y me deja marcas en las piezas,
Si me pueden ayudar se los agradezco
En primer lugar, asegúrate de que tienes las retracciones activadas y correctamente configuradas. Si es así, prueba a activar las funciones "Retracción en el cambio de capa" y "Salto en Z en la retracción" en tu software de laminado.
El caso es que no hace ni seis meses que me propuse aprender a imprimir. He ido mejorando e investigando (en este punto vuestro blog me ha aclarado muchos puntos) pero hay un problema que no se cómo denominar y por tanto no se cómo encontrar la solución.
Las capas verticales, empiezo a dominarlas y no me dan problemas, pero las horizontales, algunas, no da relleno suficiente y se ve el borde del filamento. Creo que es algo de configuración, por favor ¿me podéis identificar el problema y darme pistas para solucionarlo? Gracias de nuevo, un saludo.
https://subefotos.com/ver/?76e4b2a22663f6708d819db0b96b11efo.jpg
Una solución para minimizar esos huecos que aparecen entre capas es aumentar el número de perímetros y reducir la altura de capa. Reduciendo la altura de capa conseguirás transiciones más suaves en superficies complejas como las de tu pieza y con un mayor espesor de pared reducirás la aparición de esos huecos.
Para solucionar el problema debes calibrar el flujo de tu impresora. Puedes echar un ojo a este post en el que explicamos como hacerlo paso a paso:
https://filament2print.com/es/blog/33_flow-impresion-3d.html
tengo la CR10S5, imprimia bien hasta hace unos días a pesar del problema de la calibración que ya logre ... uffff ... pero ahora tengo el siguiente problem
Cuando esta imprimiendo, mas o menos al 50% va todo bien impresiona limpia y todo, pero esta se corre mas o menos 1 mm, como que a cierta cantidad de porcentaje esta se traslapa ... después continua y termina de imprimir bien como nada hubiese pasado ...
espero me puedan ayudar ...
Recién adquirí una Ender 3 Pro la cuál ya arme pero al momento de encenderla no enciende, cabe mencionar que la fuente de energía está a "230", espero me puedan apoyar, literal no la he estrenado por el mismo detalle.
muchas gracias !!
Compré una impresora 3D tronxy x5sa segunda mano pero no me detectar el filamento al tratar de imprimir
Sería recomendable cambiar el détector de filamento alguien sabe que podría solucionar este problema
Gracias de cualquier ayuda saludos
A que se debera o como lo puedo solucionar
Me compre una cr10 max y al nivelar, los ejes z solo suben... No bajan hasta la cama
A parte de llegar a entender qué problema ha podido darse, no sé cómo configurar de nuevo la impresión para que la "reanude" desde donde se quedó.
Alguna sugerencia? Gracias!
ayuda por favor.
Siempre es ese el problema
Problema:
Poco antes de acabar como un 90% aproximadamente, la impresora lo marca como
finalizado, se eleva el eje z para liberar el espacio y saca la cama de impresión para
mostrar la impresión ya terminada.
Alguien sabe por que sucede esto?
Gracias de antemano.
ahora de diseñar ni idea solo bajo archivos de thingiverse
El problema que tengo es que al intentar calibrar la impresora, el motor del eje Z no se mueve. Los ventiladores se encienden, al igual que la cama, el extrusor y la pantalla LCD. Como es el primer paso de la calibración, no sé si el resto de movimientos funcionan correctamente.
En principio pensamos que era algo de la impresora pero ya la cambiamos y no sabemos que es.
Otra opción es que esté relacionado con la temperatura de impresión. Puedes probar a subir la temperatura de impresión.
Esto se puede deber a distintas causas, como puede ser la temperatura de impresión (relacionada con la velocidad de impresión), algún atasco en la boquilla o la configuración de retracción no es la correcta. Te recomendamos revisar estos puntos para encontrar el problema.
El problema que tengo es que hay filamento dentro de la impresora, haciendo un load/unload el PLA fluye sin problema, pero en el momento de imprimir nada más empezar, se para y me aparece el mensaje de que falta filamento.
Ya he probado a hacer varios load/unload, desactivado el sensor, ajustado tornillos, reseteado por si era un problema temporal, pero el mensaje sigue apareciendo y no puedo imprimir.
¿Alguna sugerencia? Gracias
Tengo una Magna Dual.. Venia imprimiento normalmente hasta hoy, cambie de filamento PLA comun, puse un ECOFILA y tengo el problema que no tracciona. Ajusto el engranaje de traccion, funciona un rato y vuelve a patinar.
La temperatura de material es la que indica el proveedor.
Si alguien puede ayudarme lo agradezco.
Les comento, nuestra ender 3 pro no obedece al comando para el cambio de filamento, por lo que lo hacemos mediante diferentes gcodes (uno para cada color). Hasta hace 1 mes atras funcionaba perfecto despues de 7 meses de uso diario, pero ahora cuando haces un cambio de color sale desfasado. Ya probamos ajustando las correas, las excentricas, limpiandolas y actualizando el marlin.
Ya no sabemos que hacer, se agradece la ayuda!
pd: Los mismos gcodes son utilizados en otras impresoras y salen bien.
Mira yo tengo una ender 3 pro, en un comienzo imprimía super bien pero ahora, cuando hago una impresión, todo arranca super bien pero en un 40% o 60% de la pieza la boquilla queda pegada a la pieza, se traba y deja de imprimir. Te agradezco me orientes. Feliz día
Tampoco logró recuperar las impresiones porque parece haber un movimiento hacia arriba en el eje Z que no figura en el G-code
En cuanto al movimiento en el eje Z, probablemente se deba a que la impresora "sigue imprimiendo" sin filamento, por lo que sigue su curso según el Gcode.
Tengo un problema últimamente y es que a media impresión el extrusor sale de alineación con la impresión,sigue imprimiendo pero quedan desalineadas las capas y la impresión me queda corrida,porque será,es problema del filamento o la maquina???
Desde ya muchas gracias
Se me ha presentado un problema en la impresion 3D con quitosano por extrusion, resulta que el uso de placas petri de maerial plástico, después de la primera vez de uso, cuando se lavan o se les retira el material de impresión , volver a imprimir en la misma placa ya no resulta un acorrecta impresión , es como si el material plástico tuviera cierta carga y la pierde.que proceso de lavado me recomiendan hacer a las placas antes de su nuevo uso o que procedicmiento realizar para evitar es eproblemas