Encuentra la impresora 3D más adecuada para tus necesidades.
Te asesoramos para encontrar la mejor opción según tus necesidades.
Encuentra el escáner 3D más adecuado para tus necesidades.
Contáctanos y te lo conseguimos.
Encuentra el filamento más adecuado para cada aplicación.
Encuentra la resina más adecuada para cada aplicación.
Encuentra el polvo más adecuado para cada aplicación.
Encuentra los pellets más adecuados para cada aplicación.
Encuentra el accesorio que necesitas para tu impresora 3D.
Encuentra los complementos ideales para tus impresiones 3D.
En la industria aeronáutica, el peso es sinónimo de coste. Un avión más ligero consume menos combustible, aumenta su autonomía y puede transportar mayor carga útil. Reducir un solo kilogramo en un avión comercial puede suponer un ahorro considerable de combustible al año. Aquí entra en juego la relación peso/volumen, un indicador que mide la densidad efectiva de una pieza: cuánto pesa en función de su tamaño.
La fabricación aditiva permite abordar este desafío con soluciones imposibles de lograr mediante métodos tradicionales. A diferencia del mecanizado, que suele requerir bloques macizos de material, la impresión 3D construye piezas capa a capa, integrando cabidades internas, estructuras reticulares y geometrías optimizadas. Esto no solo reduce el peso y el consumo de material, sino que mantiene —o incluso mejora— la resistencia mecánica.
En tecnologías como FDM (Modelado por Deposición Fundida), el secreto está en el porcentaje de relleno o infill. Una pieza impresa al 100% de relleno es maciza, pero si reducimos este valor al 20%, el interior se compone de patrones como hexágonos o giroides, dejando amplios espacios de aire. Esto reduce drásticamente el peso sin alterar las dimensiones externas.
En SLA (Estereolitografía), las piezas pueden diseñarse huecas desde el inicio, añadiendo orificios de drenaje para eliminar resina no curada. Esto es ideal para componentes grandes, por ejemplo carcasas para sensores, donde se utilizan piezas huecas que sólo necesitan una pared exterior robusta.
Las estructuras reticulares —inspiradas en panales de abeja o esponjas naturales— son el gran aliado del lightweighting. Estas mallas internas distribuyen las cargas de manera eficiente, eliminando material sobrante sin comprometer la funcionalidad y manteniendo los requerimientos mecánicos. En impresoras SLS (Sinterizado Láser Selectivo), donde el polvo no utilizado actúa como soporte durante la fabricación, es posible crear piezas metálicas o de nylon con entramados que serían imposibles de crear con una fresadora o con un molde.
Un ejemplo emblemático son los soportes de motor en titanio para cohetes espaciales: mediante estructuras reticulares, empresas como SpaceX han logrado reducir un 40% el peso de estos componentes, mejorando la relación empuje-peso.
En aeronáutica, Airbus utiliza rellenos giroides en componentes estructurales del A350, alcanzando ahorros del 30% frente a piezas tradicionales.
¿Y si un algoritmo eliminara automáticamente el material innecesario de una pieza? La optimización topológica hace precisamente eso: analiza las zonas de carga y elimina todo lo que no contribuye a la resistencia de esas zonas clave. El resultado son diseños orgánicos, que recuerdan al esqueleto humano y otros patrones que se dan en la naturaleza, y que hoy en día sólo se pueden crear mediante impresión 3D.
El diseño generativo, impulsado por inteligencia artificial, va un paso más allá. Propone múltiples iteraciones de una pieza, optimizadas para minimizar peso y maximizar rendimiento. Airbus aplicó esta técnica en una mampara de cabina, reduciendo su peso en un 45% respecto al diseño original. En automoción, General Motors rediseñó un soporte de asiento mediante esta metodología, logrando una pieza un 50% más ligera y un 20% más resistente.
La elección del material es fundamental en la optimización del peso. No basta con rediseñar geometrías: los polímeros avanzados, composites y aleaciones metálicas adaptadas a la impresión 3D, completan el círculo permitiendo notables mejoras en la relación peso/volumen.
Algunos de estos materiales están disponibles en formatos compatibles con diferentes tecnologías de impresión 3D. Por ejemplo, el Nylon reforzado con fibras de carbono se puede utilizar como filamento para impresoras FDM/FFF y también como polvo para sinterizado SLS.
A continuación mostramos una tabla de algunos de los materiales que están redefiniendo las fronteras
Airbus lidera la adopción de impresión 3D en componentes críticos. En el A350 XWB, sustituyó soportes metálicos mecanizados por versiones impresas en titanio con estructuras alveolares. El resultado: un 30% menos de peso y la misma capacidad de carga. Además, consolidó múltiples piezas en una sola, eliminando juntas pesadas y puntos débiles.
El inyector de combustible del motor LEAP de General Electric es un hito la optimización de piezas con impresión 3D. Originalmente compuesto por 20 piezas soldadas, se rediseñó como un único componente impreso en 3D. Este cambio no solo redujo su peso en un 25%, sino que quintuplicó su durabilidad. En turbinas, la impresión 3D permite integrar canales de refrigeración internos, aligerando álabes y mejorando la eficiencia rotacional.
En cabinas, materiales como el Ultem 9085 —un polímero de alta resistencia— han sustituido a metales en conductos de aire y paneles. Boeing, por ejemplo, imprime estos componentes en Ultem, logrando un 60% de ahorro de peso frente al aluminio. En drones militares, carcasas de nylon con relleno reticular amplían la autonomía de vuelo manteniendo la resistencia estructural.
Automoción: BMW utiliza soportes de motor impresos en aleación de aluminio, un 30% más ligeros que los tradicionales, para mejorar la eficiencia de sus vehículos eléctricos.
Energía: Aspas de turbinas eólicas con núcleos reticulares creados mediante impresión 3D reducen la inercia y facilitan su instalación.
Robótica: Brazos industriales con estructuras huecas en PEEK permiten movimientos más rápidos y menor consumo energético.
La impresión 3D no es solo una herramienta de producción, sino una oportunidad para reimaginar el diseño industrial. Al combinar materiales avanzados, software de optimización y libertad geométrica, empresas de todos los sectores pueden crear piezas más ligeras, eficientes y sostenibles.
En nuestra tienda, encontrarás desde filamentos técnicos como el Ultem 9085 hasta impresoras capaces de trabajar con metales y impresoras profesionales para composites. Si buscas reducir el peso de tus componentes sin sacrificar rendimiento, explora nuestras soluciones o contacta con nuestro equipo para proyectos personalizados.
He leído y acepto la política de privacidad.