Encuentra la impresora 3D más adecuada para tus necesidades.
Te asesoramos para encontrar la mejor opción según tus necesidades.
Encuentra el escáner 3D más adecuado para tus necesidades.
Contáctanos y te lo conseguimos.
Encuentra el filamento más adecuado para cada aplicación.
Encuentra la resina más adecuada para cada aplicación.
Encuentra el polvo más adecuado para cada aplicación.
Encuentra los pellets más adecuados para cada aplicación.
Encuentra el accesorio que necesitas para tu impresora 3D.
Encuentra los complementos ideales para tus impresiones 3D.
En el entorno actual de la industria manufacturera, donde la precisión, la agilidad y la eficiencia son esenciales, la impresión 3D se posiciona como una tecnología transformadora. Su aplicación en la producción de herramientas específicas como plantillas, utillajes, herramientas de posicionamiento y sujeción (jigs y fixtures) está marcando una diferencia notable en términos de costes, tiempos de producción y posibilidades de diseño.
Son elementos fundamentales para guiar, alinear o mantener en su sitio componentes durante los procesos de fabricación y ensamblaje. Los jigs o plantillas suelen utilizarse para guiar una herramienta (por ejemplo, una broca), mientras que los fixtures o utillajes aseguran la pieza de trabajo en su posición. Ambas herramientas se diseñan a medida para tareas concretas, garantizando precisión, repetibilidad y reducción de errores humanos.
Sin embargo, los métodos tradicionales para fabricarlas —como el mecanizado CNC o la inyección— implican tiempos de entrega prolongados, costes elevados y limitaciones geométricas. La necesidad de personal cualificado y la complejidad de producción hacen que muchas empresas acumulen stock de repuesto de este tipo de piezas para minimizar interrupciones, aumentando a su vez los costes de almacenamiento y gestión.
La fabricación aditiva permite producir internamente estas herramientas con una rapidez y flexibilidad sin precedentes. A partir de un archivo CAD, se puede tener una herramienta funcional en cuestión de horas, lo que representa una reducción del tiempo de entrega de entre el 40 % y el 80 %, y de los costes de hasta un 95 % frente a métodos convencionales.
Además, la impresión 3D elimina barreras de diseño: permite crear geometrías complejas que serían imposibles o prohibitivas en términos de coste con mecanizado tradicional. Esto se traduce en herramientas más ergonómicas, adaptadas al operador o al producto, y optimizadas para el flujo de trabajo real.
FDM (Modelado por deposición fundida)Ideal para herramientas funcionales, esta tecnología utiliza filamentos de plásticos como PLA, ABS, policarbonato o nylon. Es una tecnología robusta, económica y adecuada para piezas sometidas a manipulación o esfuerzos moderados. El uso de materiales específicos —como filamentos con refuerzo de fibra de carbono o resistentes a productos químicos— amplía aún más su aplicabilidad.
SLA (Estereolitografía)Proporciona alta resolución y acabados lisos y pulidos. Es óptima para herramientas pequeñas y detalladas que requieren tolerancias ajustadas (hasta ±0,05 mm). Los avances en resinas técnicas han mejorado la resistencia mecánica y térmica, permitiendo su uso en aplicaciones exigentes como componentes electrónicos o dispositivos médicos.
SLS (Sinterizado selectivo por láser)Con materiales como el Nylon 12 o variantes reforzadas con fibra, esta tecnología permite imprimir piezas complejas y muy resistentes sin estructuras de soporte. Es especialmente adecuada para diseños con geometrías internas, mecanismos móviles integrados o estructuras de celosía y reticulares. Su resistencia las convierte en una alternativa real al mecanizado de aluminio en entornos industriales.
Extrusión directa de pellets y tecnologías emergentesLos sistemas industriales que imprimen directamente con pellets ofrecen ventajas en costes y volumen. Permiten imprimir piezas grandes y aprovechar materiales reciclados, lo que resulta ideal para herramientas de gran tamaño.
La impresión 3D elimina costes de utillaje, reduce al mínimo el desperdicio de material y automatiza gran parte del proceso. Las empresas pueden fabricar solo lo necesario, sin stocks innecesarios ni pedidos mínimos. Un solo operario puede supervisar varias impresoras trabajando simultáneamente y sin interrupciones, incluso durante la noche o fines de semana. Este enfoque no solo libera recursos humanos cualificados para tareas de mayor valor, sino que también acorta los ciclos de diseño y desarrollo de nuevos productos.
Las industrias reportan ahorros del 70 % al 95 % en costes, y reducciones del 90 % en plazos de entrega. Marcas como Opel han adoptado esta tecnología para fabricar herramientas de ensamblaje significativamente más baratas y rápidas que las tradicionales.
La libertad geométrica es una de las principales ventajas. A diferencia del mecanizado, donde las limitaciones físicas obligan a simplificar diseños, la impresión 3D permite crear herramientas optimizadas desde el principio: formas orgánicas, estructuras internas, canales de vacío, guías integradas, mecanismos móviles impresos en una sola pieza… incluso herramientas con partes articuladas o empuñaduras ergonómicas.
Esta capacidad permite no solo una mejora funcional, sino también una reducción de peso, ahorro de materiales y consolidación de piezas. El resultado: herramientas más precisas, resistentes y adaptadas a cada tarea, sin penalización en costes ni tiempos.
Una de las ventajas más significativas de la impresión 3D en herramientas de producción es su capacidad para adaptarse con precisión a cada componente o proceso. En lugar de recurrir a útiles genéricos, ahora es posible diseñar plantillas y fijaciones específicamente para una pieza concreta. Por ejemplo, se puede crear un soporte perfectamente adaptado a la geometría de una PCB única o a un componente personalizado, partiendo directamente del modelo 3D del producto. Esta personalización precisa no solo mejora el ajuste y la funcionalidad, sino que también incrementa la eficiencia de montaje y reduce errores.
Además, esta tecnología resulta especialmente útil cuando se trabaja con piezas singulares, descatalogadas o de difícil acceso. Lo que antes era inviable por costes de producción elevados, ahora es factible mediante una impresión rápida y económica. En sectores que mantienen equipamiento antiguo, esta capacidad amplía el ciclo de vida operativo y reduce la dependencia de proveedores externos.
El proceso de iteración también se ve favorecido: si un útil no encaja a la perfección, se puede ajustar el diseño CAD y reimprimir al día siguiente, sin necesidad de reprocesos caros. Esta dinámica permite afinar cada herramienta hasta conseguir un ajuste ideal. Incluso es posible diseñar pequeñas variantes de una misma plantilla para adaptarse a diferentes modelos o preferencias de los operarios, como versiones para zurdos o con empuñaduras específicas. De este modo, se consigue una verdadera customización masiva de herramientas, sin sobrecostes.
Además, estas herramientas pueden integrarse fácilmente en flujos de trabajo ya existentes. Se pueden imprimir fijaciones con ángulos específicos para ser usadas por brazos robóticos, o con conexiones integradas para máquinas o cintas transportadoras. Y si el producto cambia, basta con actualizar el modelo digital y generar una nueva versión. La impresión 3D convierte así el utillaje en un recurso dinámico, siempre sincronizado con las necesidades del proceso productivo.
La capacidad de imprimir prototipos de herramientas en cuestión de horas impulsa un nuevo enfoque en la mejora continua. Un ingeniero puede diseñar un útil, imprimirlo, probarlo y ajustar el diseño al día siguiente. Esta velocidad de iteración permite validar rápidamente diferentes ideas, afinar ajustes, y optimizar geometrías sin penalización económica.
Cualquier error o mejora identificada durante las pruebas se convierte en una oportunidad: en lugar de aceptar un útil subóptimo, se corrige el modelo y se imprime una nueva versión, con mínimo esfuerzo y coste. Esta agilidad fomenta la innovación, ya que los equipos pueden probar soluciones creativas con la seguridad de poder modificarlas inmediatamente si es necesario.
La iteración concurrente entre producto y herramienta es otra ventaja clave. A medida que el diseño del producto evoluciona, las fijaciones también pueden adaptarse. El resultado es un desarrollo simultáneo que reduce el tiempo total hasta la implementación.
En muchos casos, el prototipo de una herramienta impresa se convierte directamente en la versión definitiva. Y si no, la retroalimentación obtenida guía la siguiente versión. Incluso tras su uso, los operarios pueden proponer mejoras, que se implementan rápidamente. Así se establece un ciclo de mejora continua que no era viable con métodos tradicionales.
El peso es un factor crítico en herramientas manuales o montadas en equipos móviles. Las plantillas impresas en polímeros técnicos son considerablemente más ligeras que sus equivalentes metálicas. Además, técnicas como el vaciado interno o los patrones tipo giroide o reticular, permiten mantener la resistencia estructural minimizando el peso total. En aplicaciones industriales, se han registrado reducciones de peso de hasta un 70 %, facilitando el uso manual y reduciendo la fatiga del operario.
Este aligeramiento también mejora el rendimiento de sistemas automatizados: una herramienta más ligera permite movimientos más rápidos y precisos en brazos robóticos, al tiempo que reduce el desgaste de los motores y mecanismos.
La impresión 3D también permite una ergonomía avanzada. Empuñaduras ergonómicas, gatillos o superficies adaptadas a la anatomía del operario pueden integrarse desde el diseño. Esta atención al confort no sólo mejora la experiencia del usuario, sino que reduce el riesgo de lesiones y aumenta la productividad.
Incluso se pueden diseñar elementos con cierta flexibilidad o amortiguación, mediante materiales específicos o patrones de relleno adecuados. Así, una superficie puede adaptarse suavemente al cuerpo del usuario o a una pieza delicada, sin comprometer la funcionalidad.
Gracias a la impresión 3D, los fabricantes pueden adoptar un enfoque just-in-time también en el utillaje. En lugar de mantener stock físico de herramientas, almacenan archivos digitales que se imprimen sólo cuando se necesitan. Esto reduce drásticamente el espacio necesario y los costes asociados al almacenamiento, mantenimiento y gestión de inventario.
Ya no hay pedidos mínimos: se puede fabricar una sola herramienta si así se requiere, sin penalización económica. Y si un útil se daña en plena producción, puede reimprimirse de inmediato, minimizando paradas en la línea.
Este enfoque también permite estandarizar procesos globalmente. Un archivo CAD puede enviarse a cualquier planta y reproducirse localmente con total fidelidad. Esta replicabilidad facilita la coordinación en entornos multinacionales y acelera la implementación de mejoras.
Además, la digitalización del inventario reduce la obsolescencia. Si un diseño cambia, se actualiza el archivo. No hay que desechar herramientas físicas que ya no sirven. En algunos casos, incluso se pueden reciclar los materiales plásticos, cerrando el ciclo de forma más sostenible.
La impresión 3D permite seleccionar el material óptimo según el uso previsto del útil. Existen filamentos, resinas y polvos con propiedades específicas: resistencia mecánica, térmica, química, conductividad eléctrica, biocompatibilidad, entre otras.
Por ejemplo, los filamentos FDM abarcan desde PLA o ABS hasta compuestos reforzados con fibra de carbono, ideales para herramientas rígidas. También existen versiones resistentes a ESD para electrónica, o de alto rendimiento como PEEK para entornos extremos.
En SLA, las resinas rígidas o resistentes a altas temperaturas permiten fabricar útiles con gran precisión y características avanzadas.
SLS, por su parte, ofrece polvos como el Nylon 12, con variantes adaptadas a diferentes exigencias. Es posible obtener piezas robustas, flexibles o con otras propiedades técnicas, que rivalizan en rendimiento con muchos plásticos industriales mecanizados.
También existen soluciones multimaterial o híbridas, donde se insertan componentes metálicos durante la impresión, o se combinan zonas rígidas y blandas en una misma pieza. Estas posibilidades abren la puerta a herramientas con funcionalidad avanzada en un solo proceso.
En automoción, marcas como Opel o Volvo Trucks han producido cientos de útiles impresos para sus líneas de montaje, con reducciones de coste del 90 % y tiempos de producción de sólo unas horas.
En electrónica, se emplean para posicionar placas PCB durante el soldado, o para fabricar plantillas específicas para cada variante de componente.
En aeronáutica y defensa, se valoran por su ligereza, personalización y rapidez para tareas de mantenimiento o fabricación de bajo volumen.
En medicina, se imprimen guías quirúrgicas personalizadas y herramientas de ensamblaje para dispositivos delicados.
En bienes de consumo, permiten adaptar líneas a productos de tirada corta o estacional, sin recurrir a costosos utillajes metálicos.
En construcción, se usan para crear encofrados plásticos complejos o herramientas de alineado para obra civil.
En energía, permiten fabricar in situ útiles específicos para mantenimiento, especialmente en ubicaciones remotas.
En educación y también los makers, se aprovechan de la misma lógica: bajo coste, agilidad, personalización y mejora continua, accesibles desde cualquier taller.
Todos estos casos tienen un factor común: la impresión 3D transforma la forma de concebir, fabricar y utilizar herramientas de trabajo, desde grandes fábricas hasta pequeños espacios creativos.
La impresión 3D ha redefinido por completo la producción de herramientas y plantillas en entornos industriales, ofreciendo una alternativa ágil, rentable y altamente personalizable frente a los métodos tradicionales. Gracias a su capacidad para reducir drásticamente los costes, acelerar los plazos de entrega y eliminar las restricciones de diseño, esta tecnología se ha consolidado como un recurso estratégico en la mejora de procesos productivos.
Además, su versatilidad en materiales, la facilidad de iteración y la posibilidad de fabricar bajo demanda permiten a empresas de todos los tamaños responder con rapidez a los cambios del mercado y a las necesidades específicas de sus operaciones. En un contexto donde la eficiencia, la flexibilidad y la innovación son factores clave, la adopción de la fabricación aditiva para la creación de jigs y fixtures representa no solo una ventaja competitiva, sino una evolución natural hacia un modelo de producción más inteligente y adaptable.
He leído y acepto la política de privacidad.