Publicado el 24/09/2025

Como combinar FDM y resina en modelos arquitectónicos

Consejos

En el mundo de la arquitectura y la ingeniería civil, la evolución tecnológica ha redefinido como se crean y presentan los modelos y maquetas. La impresión 3D ha adquirido un protagonismo decisivo en este contexto, transformando los flujos de trabajo al facilitar la fabricación rápida y precisa de maquetas complejas. Esta capacidad para iterar diseños digitales de forma tangible está revolucionando la manera en que los estudios de arquitectura visualizan y comunican sus propuestas.

Pero no todas las tecnologías de impresión 3D ofrecen los mismos resultados. En el ámbito del modelado arquitectónico, dos técnicas destacan por su complementariedad: la impresión FDM (Fused Deposition Modeling) y la impresión con resina. Combinarlas de forma estratégica permite crear maquetas arquitectónicas que aúnan estructura, escala y detalle con una calidad difícilmente alcanzable mediante un solo método.

¿Por qué combinar piezas impresas con FDM (Filamento)y SLA (Resina)?

Fuente: R3dprints.com.

Cada tecnología aporta ventajas distintas que, utilizadas de manera conjunta, se potencian entre sí. La impresión FDM es rápida, económica y eficaz para producir piezas de gran volumen como estructuras principales, bases topográficas o muros exteriores. Sin embargo, su resolución es limitada, lo que puede afectar la representación de elementos más finos.

Por su parte, la impresión con resina (SLA, DLP, LCD) destaca por su precisión, su superficie lisa y su capacidad para reproducir detalles minuciosos con alta fidelidad. Es ideal para elementos visualmente críticos como fachadas, ventanas, mobiliario o vegetación a escala. Su principal limitación reside en el volumen de impresión y los tiempos necesarios para piezas grandes.

La sinergia entre ambas tecnologías permite a arquitectos, ingenieros y entusiastas crear modelos robustos y detallados, optimizando tiempo, costes y calidad visual. Desde maquetas de presentación hasta prototipos funcionales, esta combinación representa un nuevo estándar en la fabricación de modelos arquitectónicos.

FDM: la base estructural eficiente

La impresión FDM ofrece una solución sólida y rentable para producir los componentes estructurales de una maqueta. Utilizando materiales como PLA, ABS, PETG o ASA, es posible imprimir rápidamente muros, cubiertas, plataformas o terrenos. Su velocidad de producción favorece iteraciones ágiles en fases tempranas del diseño, mientras que la amplia gama de filamentos disponibles permite adaptar las propiedades físicas según las necesidades del modelo.

Fuente: Miniworld.com.

Además los filamentos que imitan a la madera, a la piedra o a la arena pueden ser utilizados estratégicamente para crear modelos realistas sin necesidad de post-procesado.

Gracias a su facilidad de uso y menor mantenimiento en comparación con las impresoras de resina, FDM se consolida como una herramienta accesible y eficaz para estudios de arquitectura que buscan integrar la impresión 3D en su día a día sin complejidades técnicas excesivas.

Resina: el detalle que marca la diferencia

Cuando el objetivo es mostrar fidelidad estética y detalles complejos, la impresión con resina resulta imprescindible. Su resolución superior permite reproducir barandillas, marcos de ventanas, estructuras ornamentales e incluso árboles o figuras humanas con una precisión visual notable.

Fuente: Nexa3d.com.

El uso de resinas estándar, como las de alto detalle o transparentes para simular cristales o las tipo ABS para mayor resistencia, abre nuevas posibilidades creativas. Esta tecnología se convierte en aliada esencial para los componentes más visibles y delicados del modelo, elevando significativamente su realismo y valor comunicativo.

¿Cómo diseñar una maqueta híbrida?

Una estrategia eficaz consiste en adoptar un enfoque modular. En la fase de diseño CAD, se identifican las partes más adecuadas para FDM (estructuras, bases, elementos volumétricos) y las que requieren impresión con resina (detalles, mobiliario, paisajismo). Diseñar cada componente con tolerancias adecuadas y sistemas de encaje —como pestañas, ranuras o insertos— facilita el ensamblaje posterior.

También es posible integrar detalles de resina directamente en estructuras FDM mediante cavidades diseñadas para verter y curar resina líquida. Este tipo de técnica avanzada, aunque más exigente, permite alcanzar resultados integrados y altamente visuales que combinan lo mejor de ambos mundos.

Optimización del laminado y la preparación para impresión

Una vez diseñados los componentes del modelo arquitectónico, el siguiente paso esencial es su preparación mediante el software de laminado adecuado. Para las piezas destinadas a impresión FDM, programas como Cura, PrusaSlicer, Simplify3D o IdeaMaker permiten configurar parámetros clave como altura de capa, densidad de relleno, velocidad de impresión o temperatura de extrusión. En el caso de la impresión con resina, herramientas como Lychee Slicer o Chitubox ofrecen funcionalidades específicas para orientar la pieza, generar soportes y ajustar tiempos de exposición por capa.

Optimizar estos parámetros para cada tecnología de impresión es determinante para alcanzar la calidad, resistencia y eficiencia deseadas. Un laminado bien configurado garantiza que cada impresora trabaje dentro de su rango óptimo, maximizando el éxito de las impresiones y reduciendo los errores o fallos.

Tanto en FDM como en resina, el uso de estructuras de soporte es habitual para permitir la correcta impresión de voladizos y geometrías complejas. Es importante dominar la generación de soportes y su correcta configuración según el material y la tecnología. Tras la impresión, la eliminación de estos soportes debe realizarse con cuidado, especialmente en piezas de resina, para evitar daños en los detalles finos. En impresión FDM, el método de eliminación dependerá del material utilizado y del tipo de soporte configurado. El uso eficaz y la eliminación precisa de los soportes son claves para preservar la integridad de las piezas y su acabado superficial.

Postprocesado y ensamblaje: de la pieza a la maqueta final

Las piezas impresas en resina requieren un proceso de postprocesado para alcanzar sus propiedades finales. Esto incluye un lavado inicial con alcohol isopropílico para eliminar restos de resina no curada, seguido de un curado UV para obtener la resistencia y características mecánicas adecuadas. En función del acabado deseado, pueden aplicarse tratamientos adicionales como lijado, imprimación o pintura, lo que contribuye a una integración estética perfecta con las piezas impresas en FDM.

El ensamblaje final de los componentes impresos es el último paso del flujo de trabajo híbrido. Para lograr uniones sólidas y visualmente coherentes, es importante utilizar adhesivos adecuados como cianoacrilato o epoxi, asegurando siempre que las superficies estén limpias. Si el diseño prevé uniones mecánicas, se pueden emplear tornillos, pasadores o encajes tipo lengüeta y ranura. El método de ensamblaje seleccionado debe garantizar la estabilidad estructural del modelo y su cohesión visual, reflejando con fidelidad el diseño arquitectónico original.

Fuente: Gotopac.com.

Ejemplos prácticos de modelos arquitectónicos híbridos

La combinación de tecnologías FDM y resina abre un abanico de posibilidades para maquetas robustas, detalladas y adaptadas a cada escala. Algunos ejemplos ilustrativos:

  • Vivienda contemporánea: estructura principal (muros, tejado) impresa en FDM con PLA; ventanas, barandillas y detalles de fachada en resina transparente y estándar para aportar realismo y definición visual.

  • Maqueta de planificación urbana: terrenos y volúmenes básicos de edificios impresos en FDM; edificios emblemáticos y mobiliario urbano (bancos, árboles) en resina para destacar detalles clave.

  • Estructura compleja con uniones técnicas: vigas y soportes impresos en FDM por su resistencia, combinados con uniones estructurales detalladas en resina para ilustrar soluciones de ingeniería precisas.

Estos ejemplos demuestran la flexibilidad del enfoque híbrido, adaptable tanto a proyectos residenciales como a desarrollos urbanos o estructuras técnicas complejas.

Consejos clave para dominar el enfoque híbrido

Para garantizar el éxito en modelos combinados FDM-resina, conviene tener en cuenta algunos factores críticos:

  • Compatibilidad de materiales: asegurar que los filamentos y resinas elegidos sean compatibles en términos de adhesión, resistencia mecánica y comportamiento térmico.

  • Calibración y mantenimiento: tanto en impresoras FDM como en resina, la nivelación de la superficie de impresión, la limpieza del nozzle o el ajuste del eje Z son tareas necesarias para lograr precisión y fiabilidad.

  • Herramientas de diseño y laminado: emplear software CAD con capacidad de exportación segmentada por tecnología, y slicers con funciones avanzadas (generación de soportes, opciones de vaciado, etc.).

  • Resolución de problemas comunes: como la adhesión entre materiales, deformaciones o variaciones dimensionales, que pueden mitigarse mediante lijado, orientación estratégica en el laminado o ajuste de tolerancias en el diseño.

Da forma a tus ideas con los productos de filament2print.com

En filament2print.com encontrarás todo lo necesario para llevar a cabo este flujo de trabajo híbrido de forma eficaz y profesional:

Conclusión: el futuro de las maquetas arquitectónicas es híbrido

Fuente: All3dp.com.

La combinación de tecnologías FDM y resina representa un avance decisivo en la creación de modelos arquitectónicos. Permite equilibrar economía, escala, precisión y estética en un flujo de trabajo optimizado. Gracias a esta sinergia, profesionales y aficionados pueden materializar sus ideas con un nivel de detalle y funcionalidad antes inalcanzable.

En un sector donde la fidelidad visual y la capacidad de comunicar diseño son clave, esta técnica híbrida se posiciona como una solución innovadora y accesible. Y con el respaldo técnico y material de filament2print.com, dar el salto a este nuevo paradigma está al alcance de cualquier estudio o maker comprometido con la excelencia.

Dejar un comentario